Los mercados asiáticos cayeron con fuerza el lunes y los futuros de los principales índices de Wall Street se desplomaron cerca de 2% después de que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump impusiera aranceles del 25% a los productos de México y Canadá, y un 10% a los bienes de China, desatando los temores de una amplia guerra comercial que afectaría el crecimiento de la economía global, en tanto el dólar en su condición de activo de refugio se disparó mas del 1% frente a las monedas globales, en tanto México y Canadá respondieron con represalias imponiendo aranceles del 25% a los bienes estadounidenses.
El índice Nikkei de Japón se desplomó mas del 2% durante las primeras horas de negociación del lunes, y el índice de referencia Australia que a menudo funciona como un sustituto de los mercados chinos, también se desplomó mas del 2%, los mercados en China permanecen cerrados por dias festivos del Año Nuevo Lunar, y volverán a reabrir el miércoles.
Las pérdidas también se trasladaron hacia los principales índices de Wall Street, con el Dow Jones perdiendo cerca de 1.70%, seguido por el S&P 500 con una pérdidas del 1.45%, y finalmente el índice tecnológico Nasdaq con un desplome del 2.45%. los mercados en Europa también cayeron cerca de 2.70%
En tanto, el índice dólar DXY que mide la fuerza del billete verde frente a las mejores seis monedas del mundo, se disparó un 1.12% hasta los 109.42 puntos, así el billete verde retoma su tendencia alcista y anota se segunda semana de alzas seguidas y muy cerca de sus máximos de dos años.
El euro EURUSD se desplomó un 1.30% hasta los US$ 1.021 dólares, su menor nivel desde noviembre del 2022, la moneda europea anota su segunda caída semanal después de que el Banco Central Europeo (BCE) dejara las puertas abiertas para un mayor recorte de tasas en los próximos meses.
El dólar canadiense USDCAD también se hundió un 1.80% hasta los 1.478 canadienses por cada dólar, su menor nivel desde marzo del 2003, el peso mexicano USDMXN también registra una caída mas profunda con un 3% hasta los $ 21.70 pesos por cada dólar, un nivel no visto desde marzo del 2022.
Finalmente Trump cumplió con sus amenazas de imponer aranceles a sus principales socios comerciales, dejando sin posibilidad alguna de poder cambiar de opinión, impuso aranceles del 25% a los productos de México y Canadá, y un 10% a los bienes importados de China, los mismo que entraran en vigor el martes 04 de marzo, Trump calificó los aranceles de "muy necesarios" para combatir el flujo de migrantes y el fentanilo hacia los Estados Unidos.
México y Canadá no se quedaron los brazos cruzados, y respondieron con represalias sobre los productos estadounidense en un 25%, en tanto, China dijo que impugnaría los aranceles de Trump en la Organización Mundial de Comercio.
La medida de Trump es el primer golpe en lo que podría marcar el comienzo de una amplia guerra comercial a escala global, con un efecto destructivo sobre las economías del mundo, lo cual afectaría claramente la cadena se suministros mundiales. En tanto los analistas advierten de un rápido aumento de la inflación en Estados Unidos.
Según los analistas de JP Morgan, los aranceles de Trump van a tener un duro impacto en crecimiento de la economía mundial, en el caso de Estados Unidos, su crecimiento económico se vería afectado con débil crecimiento del 1.50% durante el presente año, además de llevar a México y Canadá a una recesión.
Los estrategas de Barclays, estimaron anteriormente que los aranceles podrían supone una lastre del 2.80% para los beneficios empresariales de las principales empresas que cotizan en el S&P 500, incluidas las consecuencias previstas por una inminente represalia de los países afectados por los aranceles de Trump.
El Bitcoin es otro de los activos que se esta viendo afectado por la guerra comercial, la moneda digital perdió casi 4% hasta los US$ 94,000 dólares, las materias primas también cayeron ante una mayor fortaleza del dólar, con el oro bajando un 0.84% hasta los US$ 2,774 dólares la onza.
La fortaleza del dólar y una profunda caída en el precio de las materias primas, también van golpear a las principales monedas en América Latina.
Comentarios
Publicar un comentario