El euro volvió a caer frente al dólar el viernes anotando así su cuarta caída diaria después de que el Banco Central Europeo (BCE) recortara las tasas de interés e insinuara más recortes en los próximos meses, en tanto los traders han aumentado las apuestas a una divergencia más profunda entre las tasas europeas vs las tasas en Estados Unidos, así mismo, las amenazas de aranceles de Trump a los productos europeos podrían obligar al BCE a un ajuste de tasas más profundo, debilitando más al euro.
Al momento de editar la nota, el euro EURUSD bajaba un 0.15% hasta los US$ 1.0375 dólares, anotando su cuarta caída consecutiva, y poniendo fin a una racha de dos semanas de ganancia seguidas.
Las débiles cifras de la inflación en Alemania y Francia publicadas el viernes reforzaron las expectativas de que el Banco Central Europeo (BCE) seguirá aplicando medidas de flexibilización monetaria este año, es decir las tasas seguirán bajando, tras el recorte de tasas del jueves. Mientras que la Reserva Federal (FED) mantuvo sin cambios las tasas en Estados Unidos el miércoles, e insinuó que se tomará una pausa antes de analizar futuros recortes, lo que garantiza que el dólar seguirá siendo una moneda más atractiva.
La gran pregunta de los inversores ahora es: ¿Hasta dónde podría caer el euro?, ¿Cuán profunda podría ser la caída del euro?, ya que muchos pronosticadores apuestas a que la moneda europea caerá hasta la paridad con el dólar, incluso hay quienes prevén una caída más profunda en los próximos meses.
Según los analistas de Gold Man Sachs, los operadores ya están descontando en sus precios tres recortes de tasas por parte del BCE en los próximos meses, además predicen que hay una probabilidad del 30% de un cuarto recorte antes de fin año, es así que el BCE podría tener que ir más allá de las previsiones si el presidente estadounidense Donald Trump cumple su promesa de imponer aranceles comerciales punitivos.
El siguiente gráfico nos muestra la evolución histórica del para Euro Dólar EURUSD cada vez que este se mantuvo cerca de la paridad del dólar.
"La reunión de los principales bancos centrales de esta semana confirman una clara divergencia en lo que será las tasas de interés en los próximos meses, con una alta probabilidad se ampliarse más esa brecha si Trump impone los aranceles, lo que enviaría al euro hacia la paridad con el dólar", dijeron los analista de JP Morgan.
Los datos publicados el viernes muestran una caída la inflación regional alemana y una lectura inesperadamente estable de la inflación francesa, esto sigue a la publicación del jueves que mostraba que el crecimiento de la zona euro se estancó en el cuarto trimestre. Al mismo tiempo, el sólido crecimiento de la economía estadounidense refuerza el argumento de que la FED postergará la flexibilización monetaria, es decir las tasas se mantendrán altas por un largo periodo, lo que finalmente favorecerá al billete verde.
Tras caer a un mínimo de dos años sobre los US$ 1.0178 dólares a principios de este mes, el euro se recuperado gracias al alivio de que Trump no impusiera aranceles a Europa en sus primeros días como presidente de los Estados Unidos, la moneda ha vuelto a caer el viernes, mientras que los bonos alemanes extendieron su repunte tras decisión de las tasas del jueves. El rendimiento a dos años cayó 8 puntos básicos a 2.13%, su nivel más bajo en cuatro semanas.
En tanto los operadores de opciones tienen una postura muy bajista sobre el euro en todos los plazos, mientras que la prima para protegerse contra la debilidad del euro a corto plazo se ha duplicado desde el miércoles. Mientras tanto, el total nacional de operaciones destinadas a la caída del euro a la paridad con el dólar se duplico en enero respecto al mes anterior, según DTCC.
"Una caída del euro a la parida con el dólar es posible si los buenos datos de la economía estadounidense continúan, o si Trump decide cumplir sus amenazas con imponer aranceles a los productos europeos", dijo Van Luu, director global de divisas en Russell Investments.
La agitación política en Francia y los riegos asociados a las elecciones en Alemania el próximo mes también serán un lastre para la moneda europea, añadieron los analistas.
Por otra parte, los potenciales catalizadores positivos para la moneda un alto al fuego en Ucrania y una elección en Alemania que resulte en algún tipo de voluntad de abordar los problemas estructurales del país, dijo Luu.
Comentarios
Publicar un comentario